
05 May 2020
Transporte – Turismo – Hostelería y Restauración hacia una “nueva normalidad”

El sector turístico se continúa preparando para la nueva normalidad a la que nos conduce esta situación marcada por la pandemia del Covid19. A partir de este lunes 4 de mayo, en el programa de desescalada marcado por el gobierno, se abren diferentes opciones para el segmento de la hosteleria y restauración y también numerosas incertidumbres. Si que es verdad que permite la apertura de establecimientos acondicionados en relación a las nuevas normas publicadas en el BOE en relación a la orden ministerial SND-386/2020. Esta nueva normativa flexibiliza las medidas de carácter social e impone las Condiciones para la apertura al público de establecimientos y locales comerciales minoristas y de prestación de servicios asimilados. Medidas de higiene y de aforo o las condiciones de apertura de las terrazas de los establecimientos de hostelería y restauración, aparte de establecer unas condiciones específicas, también generan incertidumbre en el sector, sobre todo por la falta de información respecto a la viabilidad de la nueva apertura y vuelta a la actividad.

Precisamente el sector de la hotelería trabaja en la creación de su protocolo de seguridad para qe esté listo en la reapertura del sector. El ICTE (Instituto de Calidad Turística) junto con la CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos) y el ITH (Instituto Tecnológico Hotelero) trabajan de forma coordinada para que este protocolo pueda estar disponible el 8 de mayo. Un protocolo que debería ser práctico, asumible y que sea adaptable para cualquier tipo de hotel o alojamiento. Igual que en el resto de segmentos vinculados al sector turístico, todos los protocolos deben aportar seguridad, confianza y garantías a clientes, visitantes y usuarios de los servicios.
También es complicado en el ámbito del transporte colectivo, donde se trabaja intensamente para generar confianza y seguridad. Esta misma semana se han actualizado las medidas adoptadas en la prestación del servicio. Hasta ahora, trenes, metro, autobuses y autocares o vehículos de transporte privado con conductor, solo podían ocupar un tercio de su capacidad. En esta misma fecha del 4 de mayo se pasa al 50% de ocupación. Asimismo, la normativa específica en la Orden Ministerial Orden TMA/384/2020 indica que los usuarios del transporte público deben llevar obligatoriamente la mascarilla para poder acceder al servicio.
Asimismo, se recomienda mantener, en la manera de lo posible, la distancia entre el resto de usuarios y se recomienda utilizar una sola butaca por fila de asientos o establecer una distancia prudencial en en los medios de transporte que permiten viajar de pie. Otra recomendación, es la de mantener una exhaustiva higiene de manos tanto antes como inmediatamente después de utilizar el servicio. Una buena recomendación es poder llevar el correspondiente bote de líquido hidroalcohólico en tamaño de viaje, ya que permite un uso inmediato en cada circunstancia.
Las compañías de transporte, también se han adaptado inmediatamente a las nuevas medidas. En el caso de la compañía Avant Grup ya ha comunicado a sus clientes y colaboradores las nuevas medidas para poner al corriente a los usuarios de la nueva situación en la que nos movemos.

En la infografía adjunta se puede observar una ocupación tipo de un vehículo de transporte colectivo y los usuarios distribuidos de acuerdo con la normativa de ocupar solo una de las plazas por cada fila de asientos. En el caso de los autocares, el primer asiento detrás del conductor, no permitirá la ocupación por parte de los pasajeros exceptuando si existe una mampara de separación entre la primera fila de asientos y la butaca del conductor. Esta misma situación, se puede repercutir al resto de tipo de autocares y autobuses, indiferentemente de su capacidad, o de los vehículos privados y monovolúmenes con conductor. En este último caso, algunas unidades ya disponen de mamparas de protección entre el asiento del conductor y los asientos traseros para los pasajeros.
Estas medidas, acompañadas de los protocolos de limpieza y desinfección influyen en el aumento de confianza hacia los usuarios y se trabajan con los mismos criterios que el resto de actores vinculados al sector turístico. En conjunto, se acaba beneficiando al Destino Turístico para que tan pronto como sea posible pueda volver a tener una cierta normalidad.

En una primera fase, la reactivación se efectuaría por los viajes de proximidad y dentro del mismo ámbito territorial. En un reciente sondeo realizado por la Universidad de Barcelona, el Delta del Ebro, Costa Brava y Pirineo serian los tres destinos preferidos por las familias en Catalunya para poder realizar los primeros desplazamientos. En relación a las actividades, como preferencias figuran las que de alguna forma están vinculadas con la naturaleza, la gastronomía y la cultura.
En este sentido, para tener un cierto retorno a la actividad, a parte de las actividades del propio mercado doméstico de cada destino turístico, también será crucial el momento en que las compañías aéreas puedan empezar a operar sus vuelos de proximidad, ya que facilitaría los primeros movimientos de viajeros. Por su parte, la UE ya está preparando el plan de reactivación de las aerolíneas para que pueda estar listo en estas dos próximas semanas.