
por Avant
en AVANT GRUP, COVID19, CULTURA, FERIAS Y EVENTOS, FIRES i ESDEVENIMENTS, MEDIDAS SANITARIAS, MEDIDAS SANITARIAS, NORMATIVA - INFORMATIVA, TRADICIONES, TURISMO
No hay comentarios
21 Abr 2021
Sant Jordi. Entre las tradiciones, la cultura y la leyenda.
DIA DEL LIBRO Y DE LA ROSA

Durante la festividad de Sant Jordi hay quien descubre un autor, quien se enamora de un libro o quien se emociona con un ramo de rosas. Pocas celebraciones populares son tan multitudinarias y tan arraigadas. En la tradición de regalar rosas el día de Sant Jordi, marcada por la leyenda, se añade, a partir del año 1926, el “día del libro”. En 1995 la fiesta traspasó fronteras cuando la Conferencia General de la UNESCO decretó el 23 de abril como el Día Internacional del Libro. Todo ello ha convertido la jornada en un ritual muy sencillo. Paseando por las calles y plazas de pueblos y ciudades se puede comprar una rosa o un libro (o ambas cosas) ya sean para consumo propio o para regalar. La incorporación literaria acabó haciendo mixtura con las tradiciones catalanas creando una jornada de gran aceptación ciudadana.
Numerosas paradas de libros y rosas abarrotan las diferentes calles y plazas que, este año, por la pandemia de la Covid19, tendrá una oferta más restringida y distribuida de manera que se permita el control de aforo y evitar las aglomeraciones.
El origen de esta fiesta se encuentra en una mezcla de tradiciones y costumbres de diferentes épocas coincidiendo con el hecho de que Sant Jordi sea el patrón de Catalunya, de manera oficial, desde el 1456. Ya había una costumbre medieval de celebrar la “Feria de las rosas “.
La celebración de la fiesta de Sant Jordi está enmarcada en una semana intensa de actividades culturales. Este año la jornada será una celebración de proximidad por las medidas y zonas de confinamiento. Las diferentes ciudades y pueblos se han tenido que adaptar a las medidas sanitarias y de seguridad para evitar aglomeraciones. En las grandes ciudades se han redistribuido tanto las actividades como las paradas de libros y de rosas, reubicadas por los diferentes barrios y distritos de cada población para un mejor control de aforo.

Cuenta la leyenda, que la princesa más querida del pueblo fue entregada al dragón que les atemorizaba, porque ya no quedaban ovejas suficientes con las que alimentarlo. Sant Jordi, valeroso caballero, se encontraba en las cercanías de la aldea y tras saber de la noticia, incapaz de permitirlo, se enfrentó a la bestia. Del golpe de espada que le asestó, hirió fatalmente al dragón y de la herida que le causó brotó sangre que, a los pies del caballero, se convirtió en un charco brillante del que florecieron rosales de preciosas rosas rojas.
Esta es la leyenda que ha dado pie al nacimiento de la tradición de regalar, cada 23 de abril, una rosa roja a toda mujer amada. Años después, se le ha sumado otra tradición con el regalo de un libro al hombre, en conmemoración a la celebración del Día Mundial del Libro en honor a la muerte de dos grandes hitos de la historia literaria, William Shakespeare y Miguel de Cervantes, muertos un 23 de abril, también, según cuenta la leyenda que ha convertido esta jornada en toda una semana de eventos culturales y literarios Asimismo, esta tradición hay ido en aumento y las transferencias de libros y rosas van tanto en relaciones familiares o de pareja siendo ampliadas a familiares, conocidos y hasta compañeros de trabajo o de ocio.
Generaciones y generaciones de padres e hijos han oído hablar del legendario caballero y la matanza del dragón, pero si hay una tierra que por tradición ha tomado las riendas de esta festividad ésa ha sido Catalunya. Cada 23 de abril, aunque no consta como fiesta nacional, todas las localidades, por pequeñas que sean, se organizan para salir a la calle y exponer, de forma reivindicativa en cierto modo, la vivacidad y brillantez de un festejo que combina tradición, cultura y gastronomía típicas. Tal vez, es en las grandes capitales donde se deja notar esta jornada en toda su amplitud, siendo Barcelona tal vez la que asume el principal protagonismo de la histórica fecha y recoge en sus calles más emblemáticas como en las tradicionales Ramblas se acumulan un sinfín de paradas donde comprar rosas y otros tenderetes donde, poder escoger un libro y tener la posibilidad de que el mismo autor le pueda incluir una dedicatoria en el mismo momento de la compra. A parte, se organizan numerosas actividades vinculadas al ocio cultural, como la mítica lectura de la leyenda de Sant Jordi, conciertos, encuentros literarios en bibliotecas y un largo etcétera de acontecimientos, se dan cita en la agenda catalana cada 23 de abril.

Y aunque la popularidad de ésta se establece en nuestra comunidad a orillas del Mediterráneo, muchos son los países que rinden honor a San Jorge y que tienen en este santo, a su patrón. Dentro de la geografía española, comunidades como Aragón, Cáceres o Santurce (Vizcaya) celebran de modo distinto al catalán (adoptado también por Baleares y la Comunidad Valenciana), la santificación de este caballero, que portó la recuperación de estas tierras a manos de los cristianos contra los musulmanes en tiempos de la reconquista hace mil años. Pero si hay un país que rinde tributo a su santo patrón y del que mayor repercusión internacional goza esta fiesta, éste es Inglaterra. Festivo de mayor importancia, el día 23 de abril deviene el día del orgullo nacional para los ingleses. Una fecha imprescindible para empaparse de buena cultura inglesa, asistiendo a alguno de los torneos deportivos de fútbol, cricket o rugby que se organizan como parte de las celebraciones culturales de una de las tradiciones más antiguas de Inglaterra, o recalando en los festivales de comida inglesa donde degustar dulces típicos, quesos y cervezas; así como asistir a representaciones teatrales coincidentes con las celebraciones por el aniversario del fallecimiento de Shakespeare, a quien el pueblo inglés también rinde homenaje.
Por el momento, se sigue viviendo esta fiesta con la connotación cultural que, tras años y años, se ha asentado en nuestras tierras y ha hecho mella en las vidas de los habitantes de cada una de estas regiones que celebra, como mejor sabe, la festividad. En este ambiente, se unen los valores más culturales y los sentimientos de sus residentes por defender un estilo de vida y sociabilidad.

Avant Grup, colaboradora de transporte con diferentes entidades culturales y deportivas de nuestro país, se hace eco de las tradiciones y la cultura al coincidir con una festividad donde los protagonistas son el libro y la rosa.
Es una buena experiencia poder compartir un excursión o visita en autocar por cualquier localidad acompañado de un libro.
