
por Avant
en AVANT GRUP, ENTITATS I ASSOCIACIONS, NORMATIVA - INFORMATIVA, TURISMO
No hay comentarios
10 Abr 2017
SANT JORDI.- Cultura y Tradiciones

Semana de actividades culturales en Catalunya. Dia Mundial del Libro
Cuenta la leyenda, que la princesa más querida del pueblo fue entregada al dragón que les atemorizaba, porque ya no quedaban ovejas suficientes con las que alimentarlo. Sant Jordi, valeroso caballero, se encontraba en las cercanías de la aldea y tras saber de la noticia, incapaz de permitirlo, se enfrentó a la bestia. Del golpe de espada que le asestó, hirió fatalmente al dragón y de la herida que le causó brotó sangre que, a los pies del caballero, se convirtió en un charco brillante del que florecieron rosales de preciosas rosas rojas.
Nació ahí la tradición de regalar, cada 23 de abril, día del santo del nombrado caballero, una rosa roja a toda mujer amada. A lo que se sumó, años después, el presente de un libro al hombre, en conmemoración a la celebración del Día Mundial del Libro en honor a la muerte de dos grandes hitos de la historia literaria, William Shakespeare y Miguel de Cervantes, muertos un 23 de abril, también, según cuenta la leyenda.
Generaciones de padres e hijos han oído hablar del legendario caballero y la matanza del dragón, pero si hay una tierra que por tradición ha tomado las riendas de esta festividad ésa ha sido Cataluña. En nuestras tierras, cada 23 de este mes, aunque no consta como fiesta nacional, el gentío se organiza para salir a la calle y exponer, de forma reivindicativa en cierto modo, la vivacidad y brillantez de un festejo que combina tradición, cultura y gastronomía típicas. Máxima exponente de una jornada incomparable, la ciudad de Barcelona, asume el principal protagonismo de la histórica fecha y recoge en sus calles más emblemáticas -Las Ramblas y alrededores-, centenares de paradas donde comprar rosas y tenderetes donde, no sólo los libros, sino también sus autores, son el principal foco de atención de visitantes y acérrimos a su pequeño país. Actividades vinculadas al ocio cultural, como la mítica lectura de la leyenda de Sant Jordi, conciertos, encuentros literarios en bibliotecas y un largo etcétera de acontecimientos, se dan cita en la agenda catalana cada 23 de abril.
Y aunque la popularidad de ésta se establece en nuestra comunidad a orillas del Mediterráneo, muchos son los países que rinden honor a San Jorge y que tienen en este santo, a su patrón. Dentro de la geografía española, comunidades como Aragón, Cáceres o Santurce (Vizcaya) celebran de modo distinto al catalán (adoptado también por Baleares y la Comunidad Valenciana), la santificación de este caballero, que portó la recuperación de estas tierras a manos de los cristianos contra los musulmanes en tiempos de la reconquista hace mil años. Pero si hay un país que rinde tributo a su santo patrón y del que mayor repercusión internacional goza esta fiesta, éste es Inglaterra. Festivo de mayor importancia, el día 23 de abril deviene el día del orgullo nacional para los ingleses. Una fecha imprescindible para empaparse de buena cultura inglesa, asistiendo a alguno de los torneos deportivos de fútbol, cricket o rugby que se organizan como parte de las celebraciones culturales de una de las tradiciones más antiguas de Inglaterra, o recalando en los festivales de comida inglesa donde degustar dulces típicos, quesos y cervezas; así como asistir a representaciones teatrales coincidentes con las celebraciones por el aniversario del fallecimiento de Shakespeare, a quien el pueblo inglés también rinde homenaje.
Quién le iba a decir a este caballero, militar romano de origen griego y turco, que terminaría convirtiéndose en un héroe de leyenda, pese a ser realmente un mártir a quien decapitaron por no renegar de su acérrima fe cristiana.
Por el momento, aunque la historia real lo trate así, nosotros seguiremos viviendo esta fiesta con la connotación cultural que, tras años y años, se ha asentado en nuestras tierras y ha hecho mella en las vidas de los habitantes de cada una de estas regiones que celebra, como mejor sabe, la festividad; en un ambiente festivo donde se unen los valores más culturales y los sentimientos de una nación por defender un estilo de vida y la bondad y sociabilidad de sus gentes.
Avant Grup, colaboradora de transporte con diferentes entidades culturales y deportivas de nuestro país, se hace eco de las tradiciones y la cultura al coincidir con una festividad donde los protagonistas son el libro y la rosa.
Es una buena experiencia poder compartir un excursión o visita en autocar por cualquier localidad acompañado de un libro…..

PROPUESTA DE ACTIVIDADES TURISTICAS, CULTURALES Y DE OCIO.
RUTAS LITERARIAS
Algunos de los escritores y poetas más conocidos de las letras catalanas nacieron, vivieron o murieron en las comarcas de Barcelona. Llegaron a amar tanto estos rincones que han acabado inmortalizados en sus obras.
Parajes naturales, casas encantadas, mercados al aire libre y calles empedradas que ahora puedes recorrer tú también gracias a una serie de rutas literarias.
A DESTACAR:
1. Ruta Verdaguer en Folgueroles
La Ruta Verdaguer en Folgueroles te permite descubrir los escenarios por los que transcurrió la niñez y juventud del poeta y sacerdote que trastocó la literatura catalana.
2. Ruta Rusiñol en Sitges
Escritor, dramaturgo, periodista, pintor y coleccionista, Rusiñol atrajo a esta localidad del Garraf a numerosos intelectuales y artistas que dejaron un impresionante legado arquitectónico, literario y estético.
3. Ruta Espriu en Arenys de Mar
Salvador Espriu vivió en Santa Coloma de Farners, Viladrau y Barcelona, pero en ninguna parte se sintió tan a gusto como en Arenys de Mar, el pueblo del que procedían sus antepasados y donde solía veranear su familia.
4. Ruta Martí i Pol en Roda de Ter
En Roda de Ter, la Ruta Literaria de Miquel Martí i Pol te permite conocer algunos de los lugares más importantes en la vida de este prosista, traductor y poeta.
5. Ruta Anglada en Vic
La escritora Maria Àngels Anglada idolatraba el Empordà y Grecia, pero estos amores penetrantes nunca lograron que se olvidase de Vic, la ciudad que la vio nacer en la antigua Casa Fontcuberta.
La obra de Gaudí más allá de Barcelona
Antoni Gaudí i Cornet fue un arquitecto catalán que ha sido reconocido internacionalmente como uno de los expertos más prodigiosos de su disciplina, además de uno de los máximos exponentes del modernismo.
Su facilidad a la hora de concebir los espacios y la transformación de materiales prosperó hasta convertirse en el genio de la creación en tres dimensiones.
A DESTACAR:
Cripta de la Colònia Güell
Gaudí tenía que encargarse de toda la iglesia de la Colonia Güell, en Santa Coloma de Cervelló, pero con la muerte del empresario Eusebi Güell sólo pudo hacer la cripta, que actualmente es Patrimonio de la Humanidad.
Nau Gaudí
El considerado el primer edificio de Gaudí lo encontramos en Mataró. Se trata de una sala de blanqueo industrial que ejecutó para la Sociedad Cooperativa Obrera Mataronense.
Jardins Artigas
En este espacio encantador de 1906 y situado en las afueras de La Pobla de Lillet. Se trata de un rincón bucólico al que es conveniente llegar con el Tren del Ciment.
Primer Misteri de Glòria
El camino a la Santa Cueva de Montserrat es un auténtico museo al aire libre. Muchos artistas de renombre dejaron obra suya, formando el llamado Rosario Monumental de Montserrat.
Celler Güell
Son dos edificaciones, bodega y vivienda del portero, situadas en Sitges y terminadas en 1901. La bodega destaca por ser toda de piedra y de perfil triangular.

El patrimonio gastronómico de Catalunya
Catalunya posee una extraordinaria riqueza patrimonial y paisajística, pero indiscutiblemente es también uno de los principales destinos gastronómicos del mundo. La cocina es un recurso y un motor turístico a partir del que Catalunya ofrece una importante cantidad de productos y servicios de gran calidad.
Las posibilidades de recorrer Catalunya conociendo sus productos estrella, los platos más tradicionales o los museos gastronómicos más emblemá- ticos, es ilimitada. Desde las lonjas de pescado de la Costa Brava hasta las queserías artesanales de los Pirineos, las bodegas de El Penedès, los campos de calçots de Valls o las pequeñas tiendas de embutidos de Osona, hay todo un mundo culinario por descubrir.
RUTAS PARA DEGUSTAR EL PAÍS
1.- Ruta del Vino
Catalunya es el primer productor de vino de calidad del Estado español y una de las zonas vinícolas más importantes de Europa. La viña es un elemento de nuestro paisaje desde la antigüedad. Contamos con once denominaciones de origen de vinos: DO Alella, DO Catalunya, DO Conca de Barberà, DO Costers del Segre, DO Empordà – Costa Brava, DO Montsant, DO Penedès, DO Pla de Bages, DOQ Priorat, DO Tarragona y DO Terra Alta. Podemos descubrir el apasionante mundo de la viticultura catalana recorriendo pueblos, bodegas, establecimientos especializados y museos por todo el territorio.
2.- Ruta del Cava
Con DO propia, el origen del cava va asociado al esplendor de la viticultura catalana de mitad del siglo XIX. La zona de producción la integran 160 municipios. La comarca vinícola del Penedès concentra más del 95% de la producción total. Destaca la población de Sant Sadurní d’Anoia, con más del 75% de los casi 200 millones de botellas anuales. En 1872 se elaboraron las primeras botellas, en 1972 se constituyó el Consejo Regulador de Vinos Espumosos y en 1993 el primer Consejo Regulador del Cava. Para conocer el sistema de elaboración del cava conviene visitar alguno de los centros productores.
3.- Ruta del Aceite
El aceite de oliva es uno de los ingredientes principales de la cocina mediterránea y catalana, e imprescindible en la dieta tradicional. Actualmente hay cuatro Denominaciones de Origen Protegidas: DOP de les Garrigues, DOP Siurana, DOP de Terra Alta y DOP del Baix Ebre – Montsià, además de la DOP de l’Empordà, en proceso de reconocimiento comunitario. Visitar la zona a finales de otoño y a principios de invierno, cuando se recoge la aceituna y se prensa en el molino y aparece el aceite nuevo, es una excelente manera de acercarse a la cultura del aceite disfrutando de un espectáculo único.
4.- Ruta del jamón y los Embutidos
La tradición tocinera destaca en nuestra cultura gastronó- mica. Curados o cocidos, con nombres y formas diferentes, los embutidos de carne de cerdo —fuets, somaies, bulls (morcones), bisbes (obispillos)…— son conocidos y apreciados. Destaca, con IGP propia, la longaniza de Vic, la «guinda» de los embutidos de Catalunya. Recorriendo Osona, La Cerdanya, los dos Pallars, El Vallès, El Ripollès o La Garrotxa podremos conocer a fondo este emblemático producto.
5.- Ruta de los Museos
Los museos son expresión de la cultura de un país y uno de sus mejores escaparates. Nos permiten acercarnos a la historia, a las tradiciones y a las costumbres. Entre los más de trescientos que existen en nuestro país, los hay relacionados con la gastronomía y vale la pena conocer alguno de ellos, como el Museo del Vino de Vilafranca del Penedès, el Museo del Chocolate de Barcelona, el Museo del Aceite y el Mundo Rural, en Castelldans (comarca de Les Garrigues), el Museo del Embutido en Castellfollit de la Roca (Garrotxa) o La Farinera de Castelló d’Empúries (Empordà).