
15 Abr 2020
Los destinos turísticos readaptan sus planes de acción para preparar el regreso a la actividad.

El Turismo después del Covid-19
Los diferentes destinos turísticos ya llevan algunas semanas trabajando en sus planes de acción para preparar el regreso a la actividad. No será un retorno inmediato, sino que todos los parámetros indican que realizará de manera paulatina, por mercados y por segmentos. Desde las diferentes entidades, organizaciones, empresas públicas y privadas se trabaja en una misma línea para recuperar la actividad. Desde monitorizar las redes sociales de los mercados internacionales para ver en qué zonas se producen algunos repuntes de actividad económica y turística, o reprogramar acciones y actuaciones promocionales pasando por potenciar virtualmente cada destino través de las redes para mantener las propuestas turísticas de cada una de ellas en la retina de su público objetivo.
El objetivo común es unificar esfuerzos para poner en marcha un sector que le costará salir de estas semanas de su total inactividad. Ya se han ido promoviendo campañas virtuales de promoción de los destinos que han mantenido su presencia en las redes sociales. Los destinos turísticos se preparan para adaptarse a las nuevas tendencias de futuro y los cambios que conllevará tanto en la forma de viajar como en las nuevas demandas de productos y servicios turísticos que requerirán sus visitantes.
Aunque no hay un manual que indique una fecha concreta de regreso a la actividad, se trabaja en función de la evolución diaria y las iniciativas que toman algunos países que, al ser los primeros donde se inició la pandemia, actualmente ya se encuentran en una fase de recesión de contagios y letalidad que permite empezar a trabajar en la recuperación de su actividad no sólo turística, sino de los diferentes segmentos y sectores empresariales.

Sin embargo, nada será igual en el sector turístico. De los diferentes informes y estudios que han ido apareciendo estos días, se deduce que tocará despertar y reinventarse. En el último informe del Foro MICE, el sector de congresos y eventos confía en volver a iniciar su actividad a partir de septiembre. Esta tendencia ya se adelantó en el BLOG del pasado 17 de marzo. Entre los asistentes del sector a este Fórum virtual se esperaba que los eventos de carácter nacional puedan servir de tractor para poner en marcha el sector. Será necesario generar suficiente confianza en cada destino turístico para que los participantes no tengan ningún temor al desplazarse y poder asistir a los eventos. Los congresos médicos nacionales para valorar la situación vivida y avanzar en las investigaciones para conseguir una nueva vacuna, junto con eventos vinculados al sector público o de las administraciones se prevé que puedan ser los primeros en ponerse en marcha y puedan ocupar las primeras fechas del último trimestre del 2020.
A pesar de estas valoraciones que se realizan desde los diferentes ámbitos turísticos, la revisión de la situación y los cambios diarios que se producen pueden hacer alterar cualquier previsión o programación que se haya podido planificar. No hay que dejar de lado que el sector turístico es uno de los que sale peor parado de la situación global que ha provocado el Covid-19. Aunque la situación de confinamiento pueda empezar a levantarse en las próximas semanas, la tendencia a viajar se prevé que no empezaría antes del próximo mes de julio. De hecho, un estudio de la consultora Deloitte, estima que los viajes de primera necesidad no se prevén antes de terminar el mes de junio, y se trataría de viajes domésticos y principalmente entre países del continente europeo. Aunque el sector vacacional puede tener un inicio de actividad en el mes de agosto, esta no sería tangible hasta septiembre. La misma consultora estima que los eventos profesionales no comenzarán a activarse hasta los meses de octubre y noviembre fruto de la reprogramación. Sin embargo, habrá que tener en cuenta las modificaciones y requerimientos que se puedan llevar a cabo para garantizar la seguridad de los participantes en cuanto a posibilidades de contagio. Garantizar la confianza será primordial para poder volver a celebrar eventos que puedan contar con un buen número de asistentes. Los viajes internacionales y de más largo recorrido serán los últimos en poder coger el ritmo y sus expectativas de recuperación comienzan el primer trimestre de 2021 según el mismo estudio que ha publicado Deloitte.

El turismo post-coronavirus cambiará, sin duda, nuestra manera de viajar y de movernos. Las primeras preferencias se decantarán hacia destinos cercanos. Viajes cortos que no nos alejen mucho de nuestra residencia. La experiencia del confinamiento nos hará alejarnos de las aglomeraciones y buscar destinos que nos puedan garantizar un nivel de limpieza y desinfección muy cuidadoso. Los destinos turísticos que mejor hayan trabajado en recuperar la confianza de los visitantes serán las primeros en que empezarán a recuperar la actividad. Precisamente la imagen de limpieza y seguridad será la que se priorizará a la hora de elegir el destino. En este sentido, el turismo experiencial, el más sensorial y el más sostenible se podrían consolidar. Tantos días de confinamiento nos habrán hecho reflexionar sobre la fragilidad de vida en la que estamos instalados y nos habrán hecho cambiar algunos hábitos. Muy probablemente, al principio, optaremos por medios de transporte privado en lugar de los públicos y masificados como pueden ser trenes o aviones.
Medidas especiales de higiene y salud en la movilidad colectiva
En la movilidad, garantizar la confianza de los pasajeros en materia de higiene y salud será crucial. Empresas de transporte como Avant Grup realiza servicios esenciales de transporte de personal del sector sanitario, químico o farmacéutico para el desplazamiento de los empleados a sus centros de trabajo. La limpieza exhaustiva antes y después de cada servicio fue una de las primeras iniciativas a poner en marcha.

Desde principios del mes de marzo ya se han establecido protocolos para mantener las distancias de seguridad entre pasajeros y los vehículos en servicio sólo se ocupan el 30% de su capacidad. Esta operativa lleva a un sobre esfuerzo a la compañía para garantizar esta confianza entre los usuarios diarios de este servicio de transporte de personal. A estas medidas iniciales que tomó el grupo de transporte, se añadieron otros que se publicaron en el Real Decreto 463/2020 del pasado 14 de marzo y que incorporaba otros requerimientos a tener en cuenta durante los desplazamientos.
Un articulo que recientemente ha publicado la Confederación Española de Transporte en autobús (CONFEBUS), permite tener resumidas estas medidas que sirven de referencia a todos los usuarios del transporte público y privado y que hace referencia a las medidas de higiene y salud en el interior de los autobuses / autocares
