
06 Abr 2020
EL SECTOR TURÍSTICO SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS NUNCA VISTA HASTA AHORA.

Una vez se recupere la normalidad, nada volverá a ser igual en turismo.
La recesión global provocada por la pandemia del “coronavirus” seguramente conllevará numerosos cambios tanto en la vida personal como familiar y, por supuesto, en la economía y en los sectores de actividad. En turismo ya nada volverá a ser igual. Las restricciones de estas últimas semanas y el hecho de que no se contemple una vuelta a la actividad de manera inmediata, hacen repensar el futuro del sector y de sus empresas.
En un BLOG anterior del pasado 17 de marzo, ya se hablaba de los cambios en el sector turístico. Especialmente hacían referencia a los nuevos horizontes que se podrían abrir en el segmento de MICE.
Toda esta situación ha provocado un nivel de estrés en el sector como nunca se había vivido antes y pondrá a prueba su resiliencia. Todo el tejido de empresas y entidades turísticas se habían sobrepuesto a otras crisis por recesiones económicas, conflictos bélicos y otras situaciones internas de algunos países pero que en ningún caso anterior se había llegado a una situación como la actual. Empezando por el confinamiento de millones de personas en China que hizo caer las reservas de los turistas asiáticos en todo el mundo, siguieron las decisiones internas de confinamiento de otros países, cerrando el espacio turístico global. Italia, por ejemplo, comenzó aislando a 16 millones de personas en la parte norte, que se ampliaría a todo el país unos días más tarde. Para frenar la expansión del virus se han estado tomando diferentes medidas tanto a nivel colectivo como individual por parte de los diferentes países. Hace semanas gobiernos de diferentes destinos turísticos decretaron la suspensión de los viajes y la entrada de visitantes procedentes de las zonas de riesgo.
España, actualmente, se encuentra en la lista de países a vigilar por el número de contagios y gobiernos de muchas naciones han decretado la prohibición de entrada de turistas españoles en sus países. También hay restricciones drásticas para viajar con destino a España. Por ejemplo, la demanda de viajes del Reino Unido, que aporta 18 millones de viajes hacia España, está ahora paralizada por el confinamiento de la población británica. El impacto sobre el sector turístico se verá en el futuro, ya que dependerá de la duración del confinamiento global y de la magnitud de la pandemia. Los mas optimistas creen que a partir del segundo semestre ya podría iniciarse el retorno a la normalidad, aunque sea con restricciones, esto permitiría disminuir la sensación de alarma. Sin embargo, esta situación provocará cambios en el sector y el hecho de que algunas de las medidas y ayudas no se hayan llevado a cabo con celeridad desde gobiernos y administraciones, es probable que algunas empresas se puedan quedar por el camino.

La demanda de viajes, presumiblemente, se podría despertar después del verano y despegar a partir de octubre, según revelan los datos de búsqueda de vuelos que se recopilan en diferentes informes tanto de organismos públicos internacionales como empresas privadas de marketing digital. Precisamente en el BLOG de la pasada semana ya se hacía referencia a la probable recuperación del mercado a partir del segundo semestre 2020. Es en este sentido que también trabajan las empresas privadas y las entidades y organismos del sector público. Desde las administraciones de promoción turística de Catalunya ya se ha elaborado un documento guía en el que han colaborado activamente algunas empresas y organismos del sector.
El Plan de actuación, llamado #EstratègiaZer0, hace una reflexión sobre las acciones y objetivos 2020. En él ha trabajado intensamente la Oficina de Marketing Turístico de la Diputación de Barcelona. Este plan ya marca unas líneas de actuación que se han de poner en marcha una vez se empiecen a ver los primeros signos de recuperación. Se cree que el sector MICE podria ser uno de los primeros en recuperarse, tal como hacíamos referencia en los BLOGS tanto del 17 como del 10 de marzo pasados, aunque quizá el sector deberá reinventarse. En cuanto sea posible volver a salir, todo el mundo que ha sido confinado tendrá la primera intención de viajar en coche y hacer distancias cortas, con pernoctación o no, pero dentro de la propia comunidad o región y que permita hacer alguna actividad exterior después de tantos días del #YoMeQuedoEnCasa.

De acuerdo con las encuestas obtenidas, poder disfrutar de la naturaleza, la cultura, el deporte o hacer actividades enoturísticas de proximidad están en las preferencias iniciales de las familias una vez se dé por terminado el confinamiento. Buena parte de los operadores turísticos, estos días, ya preparan campañas de inspiración que animen a poder realizar reservas lo antes posible. Por tanto, las empresas turísticas deberán estar preparadas y trabajar inicialmente mercados de proximidad, para ampliar posteriormente a mercados cercanos (de los países que rodean nuestra región turística) y, en una tercera fase, llevar a cabo acciones de promoción más intensas dedicadas a vacaciones cortas orientadas a turistas residentes dentro del ámbito europeo. Quedará por ver cuándo se podrán empezar las acciones de promoción y reafirmación del destino turístico de Cataluña para mercados más lejanos, como los de América o Asia, que han estado en constante crecimiento estos últimos años. Todo dependerá de la evolución turística inicial que puedan hacer los mercados cercanos.
Por su parte, desde la Agència Catalana de Turisme se elabora un informe semanal actualizado respecto a las novedades y cambios que se producen en la actividad turística. Se lleva a cabo un seguimiento regular realizado desde la administración pública. En el último informe publicado (03/04/20), se actualiza la situación desde la declaración del estado de alarma y no se esperan grandes cambios hasta finales de abril. En la infografía de la operativa global de vuelos se detecta una disminución de las operaciones a nivel mundial y en la mayoría de países, aunque se producen algunos movimientos de nuevas reservas. En el caso del aeropuerto de Barcelona, compañías como Vueling han reducido un 95% su actividad. El resto de compañías están en la misma línea: Iberia (-89%); Norwegian (-91%); Ryanair (-97%) y Easyjet ha parado totalmente su actividad.

Uno de los objetivos esenciales será generar políticas de actuación que transmitan confianza al cliente, tanto en el momento de poder formalizar sus primeras reservas como en la normativa de los cambios y/o cancelaciones de los servicios. La incertidumbre de si se podrá realizar un viaje o una noche de hotel podría hacer demorar el inicio de la recuperación. Generar confianza para poder disfrutar de unas vacaciones o llevar a cabo actividades una vez finalizado el confinamiento será primordial en el sector.
Las previsiones de estos diferentes estudios resaltan que se harán viajes más cortos y que se contratarían muchos más servicios individuales en lugar de los tradicionales paquetes turísticos. A la vez, se utilizarían las propuestas de intermediación de los operadores turísticos que permitan poder obtener una cierta confianza en cuanto a políticas de reserva y cancelación de servicios. Aparte de esta generación de confianza, trabajar en otras medidas que se puedan impulsar desde las administraciones públicas como la protección de la cadena de pagos para evitar que pueda fallar todo el sistema, la reestructuración de la política fiscal, acompañada de la bonificación de las cuotas de la seguridad social y la defensa del turismo como motor de actividad económica para potenciar la recuperación de las empresas y evitar también que autónomos y emprendedores se puedan quedar sin trabajo. Estas acciones serían primordiales y se deberían poner en marcha de forma inmediata para que los plazos de recuperación sean los más cortos posibles y puedan garantizar la supervivencia del mayor número de empresas, ya estén directamente relacionadas con el sector turístico o vinculadas aunque sea de manera indirecta.

Dado que las jóvenes generaciones en estos últimos años han generado cambios en la manera de consumir viajes y servicios turísticos, como se ha resaltado anteriormente, el sector se reinventa y trabaja intensamente en la innovación y mejora en la gestión de sus propuestas y servicios. Todas sus líneas de acción deberán estar relacionadas. Se deberá trabajar duro para recuperarse que, según apuntan algunos informes, se debería hacer en tres fases.
- Empezar por la recuperación de los viajes domésticos (similar al que han iniciado en China y Corea del Sur (BLOG 30 de marzo).
- Viajes de proximidad (entorno europeo)
- Viajes de largo recorrido. Esta fase es la que tardará más en ponerse en marcha y no se prevé que empiece realizar alguna actividad hasta el primer trimestre de 2021.
La industria tardará un tiempo en recuperarse, pero lo más urgente es trabajar para recuperar la confianza del consumidor.