
17 Mar 2020
EL SECTOR TURÍSTICO FRENTE A UN NUEVO ESCENARIO EN EL 2020.

LA AFECTACIÓN ECONÓMICA DEMANDA NUEVOS PLANES DE AYUDA Y LA GENERACIÓN DE UN TURISMO MÁS SOSTENIBLE.
Ante una situación excepcional provocada por Covid-19, desde hace semanas se toman medidas para evitar a toda costa el aumento de la propagación de la pandemia. Esto ha provocado numerosos cambios en la vida social, laboral y en la situación económica tanto de las empresas como de las familias, autónomos y emprendedores. Aunque aún no se acaban de definir de manera clara las medidas económicas y las posibles ayudas, desde el Gobierno de Catalunya ya se han tomado algunas iniciativas para poder incrementar más de un 50% las ayudas para apoyar el territorio o una partida específica para ayudar a los autónomos. También hay algunos Ayuntamientos que también han anunciado que aplicarán medidas de apoyo al comercio local y autónomos.
Todo ello ha llevado a la sociedad a una situación de preocupación. Sin embargo, hay sectores que trabajan intensamente para poner freno a la enfermedad y poder volver a la normalidad lo antes posible. Aparte del sector sanitario, que es el que sufre más estrés actualmente para poder hacer frente al incremento constante de contagios, hay otros sectores más tecnológicos que también han intensificado su trabajo en capturar información para permitir tomar decisiones que ayuden a cortar de raíz la propagación de la pandemia. En este sentido, los smartphones son una herramienta extraordinaria en la captura de información. Ya se ha utilizado con éxito tanto en Corea como en China que han utilizado el instrumento como sensor para capturar instantáneamente una gran cantidad de datos que ha permitido seguir la evolución de la enfermedad y los contagios de los usuarios de los aparatos. Por un lado, se recogían datos que dependían de la aportación directa y por la otra se usaban otros instrumentos que identifican a distancia y miden la temperatura corporal de las personas. Se ha renunciado a la privacidad a cambio de ser más efectivos en la lucha contra pandemias. Por otra parte, en Barcelona el Supercomputing Center (BSC) ha puesto en marcha un proyecto de modulación de posibles vacunas contra el coronavirus con la participación de empresas como Grifols y con el apoyo de otras empresas farmacéuticas. Aunque aún se está lejos, muchas sociedades van encaminadas a convertirse en un país digital ya que se dispone de las herramientas que la propia sociedad ha hecho suyas y utiliza habitualmente.

Nuevos horizontes en el segmento MICE
La situación actual, totalmente nueva y sin precedentes, ha comenzado a generar una creciente conciencia social que hará cambiar la manera de hacer y de trabajar de los diferentes sectores, especialmente el turístico, ya que la movilidad de las personas, sea por ocio o negocio está en revisión. Ya se está trabajando en la sostenibilidad en los viajes y se ha abierto un primer debate entre los profesionales de la industria del turismo para impulsar un cambio y exigir programas de viaje más sostenibles. Empresas y proveedores deberán adaptar su oferta para poder ser relevantes ante las necesidades de los viajeros. Las empresas de gestión de viajes y organización de eventos se les abre la oportunidad de desarrollar un papel clave para que los viajes de ocio y de negocio sean más sostenibles. Se deberán revisar exhaustivamente los informes y estudios que miden la huella de carbono en cada viaje y esto puede hacer cambiar todo el entramado de proveedores de servicios turísticos.
A pesar de que el brote de Coronavirus-Covid 19, al igual que ha hecho en la mayoría de sectores empresariales, también ha cortado el crecimiento del sector MICE, el nuevo horizonte que se abrirá en la organización de eventos y convenciones o encuentros internacionales ya será radicalmente diferente a lo que hemos conocido hasta ahora. Los encuentros virtuales y una mayor sensibilización sobre políticas medioambientales, ya sea por las empresas o individualmente por los delegados y asistentes, tomarán el protagonismo en los próximos eventos que se vayan que celebrar y que se puedan llevar a cabo en un futuro no muy lejano. Como la situación que se está viviendo se estacional y remitirá, el sector turístico tendrá que mirar más allá. Tocará despertar y reinventarse.

De todos modos, parece que las preferencias en la celebración de eventos no deben cambiar demasiado. Según el nuevo informe de Cities & Trends de 2019 que ha publicado BCD Travel, Nueva York y Londres siguen liderando las ciudades preferidas para el “Business Travel” en el ranking global. En el caso de Europa, que es un mercado maduro, después de Londres están situadas Ámsterdam y Viena. Destaca la bajada de Paris que hizo cambiar su panorama de organización de eventos debido a las acciones de protesta de sus “chalecos amarillos” y que ha colocado en la capital francesa en cuarta posición. Barcelona continúa en el Top 5, seguida de Zúrich, Copenhague, Madrid y Milán. Cierra esta lista de las diez ciudades preferidas Estocolmo, que este último año desbancó a la ciudad alemana de Frankfurt.

En cambio, a nivel global, además de Nueva York, que continúa como líder, destaca, por un lado, que San Francisco ha subido hasta el tercer lugar, mientras que Pekín ha caído dos posiciones debido a la desaceleración económica de la propia China y a la guerra comercial con Estados Unidos. En el ranking intercontinental, no figura ninguna ciudad latinoamericana entre los diez destinos más populares a la hora de elegir una ciudad para organizar eventos.
Comentarios
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
[…] todos modos, al igual que se reflejaba en nuestro blog del pasado 17 de marzo en que se empezaba a producir una nueva situación para el segmento MICE y que conllevaría cambios […]
[…] muy encaminada a la nueva realidad estratégica, medioambiental y digital. (ver los Blogs del 17 de marzo y del 10 de marzo […]