EL MOVIMIENTO MODERNISTA. Rutas Turísticas
28 Mar 2017

EL MOVIMIENTO MODERNISTA. Rutas Turísticas

Empresa Autocares Barcelona

El modernismo en Catalunya

El Modernismo nació en Europa entre finales del siglo XIX y los inicios del siglo XX en busca de nuevas formes de expresión artística, ya sea en el mundo de las idees, del arte, de la literatura, de los objetos decorativos o de la arquitectura. Precisamente en este último ámbito es donde la expresión del movimiento se hace más relevante.

La arquitectura modernista es eminentemente decorativa. Destacan las vidrieras, donde los elementos florales aparecen con una marcada presencia. Precisamente los arquitectos, más sensibilizados con este nuevo concepto, son los decoradores. Se trata de los nuevos maestros que diseñan líneas y volúmenes que van tomado cuerpo en mosaicos, mobiliario o forja entre otros elementos.

Este nuevo elemento, que promueve un estilo innovador, recibe diferentes nombres según los países donde se desarrolla. En Francia se conoce como Art Nouveau, en países anglosajones se trata como el Modern Style y en Catalunya como Modernismo. A pesar que estos estilos pueden tener un perfil muy parecido, no serían del todo iguales.

El Modernismo catalán destaca precisamente por su riqueza plástica y su variedad. Se pueden encontrar manifestaciones modernistas por toda la geografía catalana y especialmente en edificaciones de muy distintos tipos, ya sea en fábricas, cooperativas agrícolas, mercados o viviendas.

Las principales características más destacables del modernismo son, por un lado, la modernidad y, por otro, la regeneración cultural. Un núcleo de intelectuales que frecuentaba la redacción del antiguo semanario “L’avenç”, se encargó de proporcionar contenidos a este nuevo movimiento, ya que no se limitaban a potenciar la arquitectura, sino que también quisieron destacar la escultura, la pintura o las artes gráficas.

Alexandre Cirici y Pellicer, historiador y crítico de arte, quiso situar el período modernista en Catalunya entre el 1880 y 1885, ya que coincidió con la construcción de cinco edificios tan emblemáticos como diferentes. Se trataba de la Casa Vicens, de Antonio Gaudí; el Museo-Biblioteca Víctor Balaguer en Vilanova y la Geltrú; la Academia de las Ciencias sita en la Rambla de Barcelona; la Editorial Montaner y Simón, que actualmente es la sede de la Fundació Tápias; o la desparecida industria de Arte de Francesc Vidal.

Del movimiento modernista hay dos nombres que resaltan sobre el resto.

  • Domènech i Montaner, que desarrollo la mayor parte de su obra arquitectónica en Barcelona y que hizo construir edificios tan emblemáticos y actualmente iconos de las principales visites turísticas en la Ciudad. Se trata del Palau de la Música Catalana, o el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. En ambos casos los dos recintos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Otros edificios destacados de la mano de Domènec i Muntaner son la Casa Fuster, la Casa de Lleó Morera, el Palau Montanero el edificio que antiguamente había ocupado la Editorial Montaner i Simón , sita en la calle Aragón, y que desde el 1989 acoge la Fundació Antoni Tàpies. A parte de la Ciudad Condal, el Modernismo de Domènech i Montaner también se puede encontrar en Olot (Casa Solà-Morales), l’Espluga de Francolí (Celler Cooperatiu) o a Canet de Mar, donde su antigua masía familiar se ha convertido en casa-museu.
  • Josep Puig i Cadafalch, fue historiador de arte, arquitecto, intelectual y político. De su mano han destacado algunos edificios en Catalunya como la Sala de plenos del Ayuntamiento de Mataró, su ciudad natal, el mercado El Rengle o la Casa Parera. En Barcelona continuo su dilatada obra en donde destacan los edificios de la Casa Amatller, que cuenta con influencias de arquitectura flamenca, la Casa Macaya, donde destaca su patio interior, y la Casa Terrados, mucho más conocida como la Casa de les Punxes.

 

 

 

 

 

 

Algunas propuestas para conocer más a fondo el modernismo. Edificios y recintos emblemáticos para visitar: 

Palau Güell
Palau de la Música Catalana
MNAC
CaixaForum, Fàbrica Casaramona
Casa Lleó Morera
Casa Amatller
Casa Batlló
Editorial Montaner i Simó, Fundació Antoni Tàpies
Casa Milà, la Pedrera
Casa Fuster
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Park Güell
Torre Bellesguard
CosmoCaixa, Museu de la Ciència

Se puede obtener más información y detalles sobre este movimiento modernista en el Patrimonio Cultural, a través de este enlace .


FIRA MODERNISTA de TERRASSA

LA GRAN FIESTA DEL MODERNISMO EN CATALUNYA

Los próximos días 12,13 y 14 de mayo Terrassa reproducirá un nuevo escenario al pasado para reproducir el esplendor modernista del final del siglo XIX y principios del siglo XX.

El Ayuntamiento de Terrasa empezó a impulsar la Fira Modernista de Terrassa en el año 2003 con un claro objetivo de recuperar una vieja tradición de la Feria de Primavera e incorporar un claro recuerdo de una época que ha marcado a la Ciudad en un período en que la industria textil hizo crecer la población en muchos aspectos.

La Feria Modernista se ha convertido en el principal motor y de promoción turística y cultural de Terrassa, y también en un elemento de dinamización económica local muy importante.

Desde el año 2007 la Fira Modernista de Terrassa la Generalitat de Catalunya la declaro como fiesta local de interés turístico., En el año 2010 este certamen llegó a obtener uno de los “Premios Catalunya” de Comunicación y Relaciones Públicas en la categoría de actividades turísticas. Este premio lo otorga la Asociación catalana de Comunicación y Relaciones Publicas junto la Fundación para el Fomento de la Comunicación y el Desarrollo.


Avant

Deja una respuesta