
por Avant
en AVANT GRUP, COVID19, CULTURA, GASTRONOMIA, OCIO Y VACACIONES, TURISME FAMILIAR, TURISMO
No hay comentarios
09 Dic 2020
Gastronomia, Cultura y Turismo. Propuestas y experiencias turísticas y gastronómicas.
A pesar que la situación en turismo todavía no mejora, sí que las últimas informaciones en las que algunos países han iniciado la vacunación de la población, ha comportado un aumento del número de consultas sobre viajes en las diferentes webs de productos u experiencias turísticas. Debido a las medidas sanitarias establecidas, algunos programas y visitas turísticas tienen restricciones en los accesos o solo permiten, actualmente, visitas virtuales, siguen actualizando sus experiencias turísticas, aportando novedades o nuevas propuestas a la espera de una completa reactivación del sector.
Catalonia Tourist Destination - Video
LUGARES DE INTERÉS CULTURAL.- La ruta del Císter
La Ruta del Cister fue creada en el año 1989 y es una de las más completas de la actual oferta de turismo cultural, además de ser la más importante de la Cataluña interior. Las comarcas del Alt Camp, de la Conca de Barberà y del Urgell forman esta ruta. Estas zonas son las afortunadas de tener varios monasterios cistercienses, templos fundados en el siglo XII y conocidos por ser los panteones oficiales de los reyes de la Corona de Aragón durante más de 300 años.
En Vimbodí y Poblet (La Conca de Barberà) es donde se encuentra el Monasterio de Poblet, el más grande de toda la ruta y el único que todavía acoge una comunidad de monjes. Fundado en el 1150, desarrolló su actividad sin problemas hasta el 1853. La desamortización provocó el fin de su actividad hasta el 1940. Fue en esta fecha cuando los monjes volvieron al recinto e iniciaron un importante proceso de restauración y conservación. Este monasterio es el conjunto cisterciense habitado más grande de Europa y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Monasterio de Santes Creus, ubicado en Aiguamúrcia (Alt Camp), fue fundado en 1150 y es el que refleja mejor un tipo de construcción que se regía por directrices bernardinas. Debido a que este monasterio no tiene vida monástica, porque los monjes fueron exclaustrados en 1835, ésta es una oportunidad única para disfrutar de una visita por todos los rincones de esta obra del Cister y conocer las diferentes leyendas que rodean este monasterio.
El Monasterio de Vallbona, ubicado en Vallbona de les Monges (Urgell), es el único monasterio femenino de la ruta y ha conservado la comunidad más de 850 años seguidos. Las primeras noticias de este pequeño monasterio datan del 1150 pero no fue hasta el 1176 cuando se integró plenamente en la orden del Cister.
Calçots.- Gastronomia típica de esta temporada

CALÇOTS.- Un fenómeno gastronómico
En lo que se refiere al origen de los calçots, se cuenta que fue un agricultor de Valls del siglo XIX, conocido como el Xat de Benaiges, quien, por descuido, preparó a la brasa unas cebollas que sobrecalentó. Se quemaron por la parte exterior y, en lugar de tirarlas, peló las capas externas, descubriendo así los calçots.
Entre los meses de diciembre y abril irrumpen en las comarcas de Tarragona y, sobre todo en Valls, los calçots y la calçotada, una fiesta en la que la tradición y la gastronomía se dan la mano.
Los calçots son una variedad de cebolla dulce y tierna, con multitud de propiedades, anticancerígenas, diuréticas, digestivas, tonificantes e incluso afrodisíacas. Se preparan a la brasa y se sirven sobre una teja, acompañados de salsa romesco o salvitxada. El ritual de esta fiesta popular catalana consiste en coger el calçot por la punta superior, pelar la capa exterior, mojarlo en la salsa e introducirlo directamente en la boca, por lo que suele usarse un babero para no mancharse.
A pesar de que los calçots son típicos de las comarcas de Tarragona, cada vez son más los restaurantes de Cataluña que los incluyen en sus cartas; desde las características masías que ofrecen las calçotades más tradicionales, hasta restaurantes de vanguardia, que reinventan este exquisito manjar.
Fuentes.- Ag. Cat. De Turisme – InCatalonia
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
LUGARES DE INTERÉS CULTURAL.- Casa Milà-La Pedrera
La Casa Milà (La Pedrera) es un edificio modernista construido por el arquitecto Antoni Gaudí entre 1905 y 1911 y declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 1984. Es el último, y sin duda el más impresionante, de los edificios de viviendas proyectados por el genial arquitecto y es la máxima expresión de la línea curva en su obra, que supuso una ruptura con los esquemas de su tiempo.
El nombre oficial es Casa Milà, ya que fue encargada por el industrial Pere Milà y su mujer, Roser Segimon, pero popularmente es conocida como La Pedrera por su aspecto exterior, parecido a una pedrera a cielo abierto.
En el exterior destaca la escultórica fachada ondulada de piedra gris, decorada con balcones de hierro forjado. En el interior se tiene la sensación de irrealidad, de haber entrado en un mundo de fantasía. Actualmente, el edificio es la sede de la Fundación Catalunya-La Pedrera.
En el interior, los patios son de grandes dimensiones y por su forma y pinturas parecen una cueva; la azotea presenta una cubierta insólita y cargada de fuerza artística, que no tiene nada que ver con la arquitectura de su tiempo, donde se pueden ver las chimeneas, figuras que recuerdan cabezas de guerreros. Desde aquí se tiene una buena vista de la ciudad de Barcelona y de otros de sus monumentos característicos.
El piso de La Pedrera, inaugurado en 1999 como un espacio de exposición permanente, está situado en la cuarta planta del edificio y tiene una superficie total de 569 metros cuadrados. Recrea la vivienda de una familia barcelonesa de principios del siglo XX, decorado con muebles y complementos de la época.
También se puede visitar el llamado Espacio Gaudí, en la buhardilla, donde antiguamente había la lavandería, con 270 arcos catenarios de ladrillo plano que crean una estructura parecida a un esqueleto con curiosas perspectivas. Aquí hay un pequeño museo donde se exponen maquetas de todas las construcciones de Gaudí, así como fotografías, dibujos y audiovisuales sobre la vida y obra del arquitecto.
Así pues, La Pedrera es un espacio modernista y de creación; un espacio de aprendizaje en un entorno de fácil acceso, ya que el edificio dispone del programa La Pedrera accesible, que ha introducido recursos sensoriales no solo en el ámbito del espacio museístico, sino también en los contenidos de la programación de actividades culturales, como en conferencias, jornadas, conciertos y otras actividades.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^