Caminando hacia una nueva normalidad.- Las empresas turísticas en el retorno a la actividad post-Covid
28 Abr 2020

Caminando hacia una nueva normalidad.- Las empresas turísticas en el retorno a la actividad post-Covid

Financiación y tecnología para sobrevivir a la crisis.

El sector del transporte se adapta a la nueva situación requerida.

El sector turístico, especialmente las empresas y agencias de viaje más pequeñas, deberá optimizar la tecnología para buscar nuevas oportunidades tanto de negocio como de capitalización. Las estrategias de futuro de las empresas se dirigen a medio y largo plazo ya que, de momento, no se ve un retorno inmediato a la normalidad, sino que se producirá de manera escalonada para los destinos turísticos. La colaboración entre empresas también será capital. La forma de gestionar las operaciones a crédito cambiará y el sector aplicará estrategias comunes.

Algunas compañías aéreas tienen abiertas sus plataformas de reserva a partir de la segunda quincena de julio. Eso sí, con restricciones y no a todos los destinos en los que operan. Primero se normalizarán los viajes nacionales o de uso doméstico y luego los trayectos europeos. Al igual que hemos comentado en otros blogs publicados, los trayectos de largo radio son los que más tardarán en recuperar la normalidad.

En la infografia de Mabrian Technologies, se puede ver que los vuelos programados ya muestran signos de recuperación a partir del mes de junio. Inicialmente Portugal y Grecia parecen tener una recuperación más rápida que la prevista para España o Italia.

En declaraciones realizadas estos últimos días, desde la Unión Europea, el Comisario del Mercado Interior y de Industria, Mr. Thierry Breton, de nacionalidad francesa, considera que este verano se empezará a viajar de manera progresiva.

En la hoja de ruta de la Unión Europea se destaca que la salida del confinamiento de los diferentes estados deberá ser coordinada, y se deberán aplicar medidas restrictivas en cada destino teniendo en cuenta criterios epidemiológicos. La recomendación del Ejecutivo comunitario pide levantar gradualmente las restricciones por territorios de manera que permitan poner en marcha una normalización dentro del espacio Schengen. En esta línea de trabajo, se destaca que el turismo debe ser una de las prioridades de recuperación de la UE en base a que también fue uno de los primeros sectores en recibir el impacto y el último en que probablemente pueda volver a la normalidad. Para el próximo mes de septiembre se ha previsto una sesión extraordinaria para tratar de la reconversión del sector que ya trabaja en su propia evolución, muy encaminada a la nueva realidad estratégica, medioambiental y digital. (ver los Blogs del 17 de marzo y del 10 de marzo pasados)

Lo que ya era un plan a desarrollar a medio plazo, con la situación actual ha provocado una aceleración y los cambios previstos inicialmente, ahora se han vuelto imperativos. Las empresas y organismos que no hayan trabajado en este sentido seguramente serán los que peor lo pasarán poder salir de esta crisis. El turismo de masas, especialmente en los destinos de sol y playa, dará paso a un turismo más responsable innovador y sostenible.

Algunos de los diferentes destinos europeos ya se han avanzado en esta reconversión del sector. Portugal, por ejemplo, ya ha creado un sello “Clean & Safe” para generar confianza a los turistas y visitantes. Otros destinos turísticos también trabajan en este sentido. En Catalunya, las administraciones y las empresas del sector, ya han tenido diferentes reuniones virtuales para poner en marcha políticas y acciones que permitan, en conjunto, generar confianza y tranquilidad. Será la manera de tener una recuperación más rápida. En cambio, el sector MICE trabaja con la posibilidad de que los eventos presenciales puedan ser una realidad en el mes de septiembre. La reactivación de este segmento arrancaría con eventos locales y, especialmente, reuniones corporativas que necesitan del “face to face”. De todos modos, el retorno a la normalidad será totalmente diferente de lo que hemos conocido hasta ahora (ver el BLOG del 30 de marzo). Incluso, seguramente, los clientes serán diferentes y sus necesidades también. En esta nueva faceta de organización de eventos, adaptarse con rapidez a la nueva situación requerida y la tecnología será determinante. El sector del Turismo de Reuniones continúa mirando al futuro y trabaja en su recuperación. Para mantener al sector informado y asesorado sobre la evolución de la situación de crisis, la Agencia Catalana de Turismo actualiza regularmente un informe detallado sobre los Mercados Emisores de Turismo.


Operativa de transporte para delegados y asistentes a un evento en Fira Barcelona

El sector del transporte, especialmente las compañías de servicios turísticos, va fuertemente ligado a la evolución del turismo. En este sentido, las compañías han tenido que adaptarse con celeridad a los nuevos requerimientos que ha comportado la pandemia y han habilitado diferentes protocolos para garantizar la seguridad, la higiene y la salud de los usuarios del servicio. Desde principios de marzo, antes de la salida en el BOE con la normativa en que obliga a los pasajeros de tren, avión, autobús / autocar o coches privados con conductor a usar unas normas de prevención y seguridad en sus trayectos que se podrían hacer extensivas durante algunas semanas más con el retorno a la “nueva normalidad”. El requerimiento, amparado por lo dispuesto en el Real Decreto 463/2020 del 14 de marzo, “en los transportes públicos y privados complementarios de viajeros en autobús / autocar, las empresas adoptarán las medidas necesarias para procurar la máxima separación posible entre los usuarios, de tal manera que no podrán ser ocupados en más de un tercio de los asientos disponibles respecto a la máxima capacidad del vehículo “

Gráfico de la distribución tipo de ocupación de viajeros en el interior de un vehiculo de transporte colectivo

Precisamente las empresas de transporte y las administraciones son conscientes de la dificultad económica que puede representar para todo el sector poner a disposición de los pasajeros y usuarios tan sólo una tercera parte de su capacidad como regula actualmente la normativa y que permite mantener una distancia segura entre pasajeros. Esta recomendación no sería sostenible y deberá ir acompañada de otras medidas adicionales como la de utilización de mascarillas y otros equipos de protección adicional que tengan que usar los pasajeros..

Por otro lado, la opción de que los usuarios que no puedan acceder a la oferta reducida del transporte público tengan que hacer sus desplazamientos en vehículo privado, bicicleta o a pie tampoco sería sostenible, especialmente para los que lo hagan en vehículo privado. Por un lado, provocaría una mayor saturación de las carreteras y, por la otra, afectaciones medioambientales.Sobre todo después de que en los últimos años se han aplicado políticas restrictivas al transporte privado para potenciar la utilización del transporte púbico y otras medidas como la puesta en marcha de la “Zona de Bajas Emisiones” que entró en vigor en la Zona Metropolitana de Barcelona este 1º. de enero de 2020. (Ver Blog del 7 de enero)

También hay que tener en cuenta las inversiones que han hecho las empresas de transporte en la adaptación de sus flotas a los requerimientos medioambientales de la Unión Europea, que han sido cuantiosas. En el caso particular, la compañía Avant Grup dispone del 99% de toda su flota con vehículos de motorizaciones EuroV y EuroVI, con un nivel de emisiones mínimo y de acuerdo con la etiqueta máxima de la UE.

Vehicles de la flota del grup Avant de nova generació i de baixes emissions amb motor EuroVI

Avant

Deja una respuesta