
23 Ene 2019
Semana FITUR2019.- Un encuentro con los profesionales del sector del turismo

FITUR celebra su 39a. edición del 23 al 27 de enero de 2019
FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. La presencia de 7.856 periodistas pone también en evidencia la expectación que genera FITUR dentro del circuito internacional de ferias del sector.
En total, esta edición ocupa 67.495 m2, un 2,5% más que el pasado año, incluida la incorporación del pabellón 2, en el que se ha concentrado la oferta de los Destinos de Oriente Próximo permitiendo dedicar la totalidad del pabellón 4 a Europa, que precisamente es una de las regiones que más ha crecido. El resto de áreas conservan su habitual articulación: América en el Pabellón 3; África y Asia Pacífico, en el pabellón 6; Empresa, Tecnología y Empresa Global, en el pabellón 8; Empresa y Asociaciones, en el pabellón 10, y Entidades y Organismos Oficiales Españoles, a lo largo de los pabellones 5, 7 y 9.
La presencia nacional crece un 6%, y el capítulo internacional, que ya representa el 55% de la cuota de participación en FITUR, lo hace en un 11%.
Al mismo tiempo, como novedad, se anuncian “encuentros B2B” en el que destaca el Workshop Hosted Buyer, en el que se cree que van a tener lugar unas 6.000 citas entre 110 compradores internacionales de 38 países, invitados por Fitur y 350 expositores y co-expositores participantes. En total, por lo tanto, la feria estima que se llevarán a cabo más de 7.000 encuentros de negocio en este foro.
FITUR 2019 cuenta también con espacios monográficos ya consolidados, de gran desarrollo y volumen de negocio, como son FITUR GAY (LGBT+) y FITUR SALUD. Menos consolidado pero cada vez con más atención sigue FITUR SHOPPING. Y es que Ifema y Fitur han encontrado en la especialización un lugar para muchas empresas y organismos que quizá no podían estar presentes en la feria tradicional, pero este modelo también ha ocasionado una cierta protesta de países y organizaciones que deben multiplicar sus esfuerzos para estar presentes en cada uno de estos espacios monográficos, a la par que la enormidad expositiva limita las opciones profesionales.
SEGURIDAD EN CARRETERA
El transporte en autobús/autocar se mantiene como el medio más seguro del transporte en carretera

El autobús es el medio de transporte por carretera más seguro, ya que presenta la tasa de mortalidad por tipo de vehículo más baja en España. Esta conclusión se desprende del Balance de Seguridad Vial del año 2018 que presentaron el pasado 3 de enero el Ministro del Interior. Los datos que se dieron a conocer son provisionales y se refieren a accidentes mortales en vías interurbanas con víctimas registradas hasta 24 horas después del accidente.
La baja mortalidad de los viajeros en autobús contrasta con la de otros medios de transporte, como es el caso del coche, que acapara 594 del total de las víctimas. De hecho, es el tipo de vehículo que produce más, y contribuye con más de un 50% del total. En segundo lugar, están las motocicletas, con 211 víctimas, que representan casi un 18% del total.

CAMBIOS DE LIMITES DE VELOCIDAD EN LA NORMATIVA DE CIRCULACION
El Gobierno español aprobó el pasado 28 de diciembre de 2018 reducir el límite de velocidad en las carreteras convencionales y homogeneizar la velocidad máxima de las mismas situándola en 90 km / h para turismos y motocicletas. Hasta ahora la normativa diferenciaba entre las vías convencionales con arcén de más de 1,5 metros y vías con arcén inferior a esta medida. En las primeras la velocidad máxima era de 100 km/h, y en las segundas de 90 km/h.
La DGT justifica este cambio porque las vías convencionales son las que registran un número más elevado de accidentes con víctimas, un 75% del total, y en un 20% de los casos el exceso de velocidad es el motivo. Además, en la mayoría de países de nuestro entorno, como Grecia, Italia o Portugal, el límite de velocidad es de 90 km/h y en otros como Francia, Holanda o Dinamarca es de 80 km/h.
En cuanto a los autobuses, podrán seguir circulando a 100 km/h por autopista y autovía y 90 km/h por las carreteras convencionales. En caso de que se trate de vehículos que estén realizando transporte escolar o de menores estos deberán circular a una velocidad máxima de 90 km/h en autopistas y autovías y de 80 km/h en carreteras convencionales. Por otra parte, si en el autobús interurbano viajan pasajeros de pie, o en caso de que el autobús no disponga de cinturones de seguridad, se podrá viajar a una velocidad máxima de 80 km/h en vías convencionales.
Está previsto que los nuevos límites de velocidad entren en vigor a partir del 2 de febrero, momento en que ya se habrán modificado todas las señales verticales de tráfico de los más de 7.000 kilómetros de vías afectadas.
Más información de SEGURIDAD en la web corporativa
