TRADICIONES en OTOÑO. Fiesta de Todos los Santos y la Castañada
24 Oct 2019

TRADICIONES en OTOÑO. Fiesta de Todos los Santos y la Castañada

Gastronomía y otras tradiciones importadas.

La festividad de Todos los Santos, del primero de noviembre, es una fiesta dedicada al recuerdo de nuestros antepasados.

Se trata, en su origen, de una antigua tradición pagana que se celebra en toda Europa y en la cual se asimila haber terminado de realizar todas las cosechas y la finalización del buen tiempo que se asocian al culto a las almas de los familiares fallecidos.

Una de las costumbres más tradicionales de esta celebración, es la visita a los cementerios, comer castañas (es la época en que el fruto se encuentra en su momento óptimo de degustación), y la elaboración de los tradicionales “panellets”.

Con el tiempo y, especialmente estas últimas décadas, se ha producido una cierta transformación de la fiesta. El cambio de mentalidad y la globalización de la gastronomía y de las tradiciones han hecho aparecer otros modelos de celebración como el “Halloween”, que han contribuido a convertir el día de Todos los Santos en una fiesta más lúdica.

 

#LA CASTAÑADA

La fiesta de la Castañada es originaria de finales del siglo XVIII. Se deriva de antiguas reuniones y encuentros funerarios, acompañados de una buena comida donde los ingredientes principales eran las legumbres y la fruta seca junto con la elaboración de una especie panecillos donde la base es mazapán y almendras o piñones. Estas comidas tenían un sentido simbólico de comunión con las almas de los difuntos. Inicialmente coincidían siempre con la festividad del 1º de noviembre, pero en los últimos años se ha popularizado de tal forma que se ha adelantado un día la celebración para pasar a la noche del día 31 de octubre.

La Castañada es una festividad popular, especialmente en la zona mediterránea occidental, y que se ha convertido en una celebración de otoño. Consiste en compartir castañas tostadas al fuego, acompañadas de “panellets”, moniatos y fruta confitada.

Durante estas fechas del calendario, hay paradas y puntos de venta ambulantes de castañas, tostadas al momento, y que se sirven en una especie de bolsa de papel de periódico que permite conservarlas calientes para poder comer y compartir.

 

#HALOWEEN

Halloween es una festividad tradicional que se ha heredado de las celebraciones de origen celta y que se extendieron rápidamente por todo el mundo, aunque fue en los países anglosajones donde tuvieron especial aceptación.

El verdadero origen de esta fiesta, que es milenaria, viene de procedencia muy variada. “Halloween” tiene una raíz céltica y otra romana. A mediados del siglo XVIII inmigrantes irlandeses empezaron a llegar a América, trayendo también su cultura, folklore y otras tradiciones (incluido el Halloween). A pesar que inicialmente esta festividad recibió una cierta represión en los estados unidos, fue a final del siglo XIX, coincidiendo con una nueva ola de in migrantes que llegaba al país, cuando se acabó de asentar para convertirse en una noche de misterio, brujas, fantasmas, duendes y, sin llegar a perder su ánimo festivo, consiguió convertirse en una noche de bromas, disfraces, películas de terror y una celebración más macabra y humorística.

#Gastronomía de la Castaña

Galicia es la principal región española productora y exportadora de castañas, seguida de Castilla y León, Asturias y Cantabria. Por su parte, China, Turquía e Italia son los países que más exportan en todo el mundo.

Las castañas se utilizan desde la época prerromana como alimento básico, ya que han sido fuente de carbohidratos capaces de sustituir a los cereales. En la actualidad se consumen principalmente de forma asada o tostada y en forma de harina que sirve de acompañamiento estrella en los platos de la alta cocina.

 

La castaña es uno de los productos del otoño por excelencia y, a pesar de tener una cultura muy Antigua, no fue hasta el siglo XVIII que se popularizo en Catalunya.

 

De distribución muy localizada, el castaño se implantó principalmente en la zona nordeste de Catalunya, especialmente en el territorio Guilleries-Montseny, Corredor-Montnegre, Empordà i Garrotxa y en la Conca de Barberà, sobre todo en el entorno de la Serra de Prades, donce las condiciones climatológicas y edafológicas le eran más favorables. El castaño fue introducido por los romanos, procedente del Cáucaso y de la Mediterránea Oriental. Actualmente es un árbol muy arraigado en la región.

 

La castaña es un fruto de alto valor energético, rico en vitaminas y bajo en grasa. Si bien su uso gastronómico se limitaba a comerlas ligeramente tostadas en la época del primero de noviembre (festividad de Todos los Santos), posteriormente se ha convertido en un productor que se incorpora con asiduidad durante el otoño en los diferentes platos elaborados en la cocina catalana. En comarcas como la de la Garrotxa ya se considera un producto singular y que forma parte de la gastronomía propia. Se han ampliado sus usos que pueden ser muy variados, ya que se cocinan para acompañar a carnes, cremas, pures o postres.


 

Con la expansión general del turismo y la consolidación de Barcelona y Catalunya como destino turístico en el mercado mundial, Avant Grup ha conseguido consolidar su posición como líder de transporte en autocar para este sector.

Empresa Autocares Barcelona

Avant Grup aporta garantía, seguridad y confianza en el servicio. Dispone de una amplia y moderna flota de vehículos de diferentes capacidades que permiten disfrutar plenamente de todas las tradiciones y fiestas populares y dar respuesta a toda las demanda de movilidad en los desplazamientos y excursiones que estas actividades generan.


Avant