TURISMO y SOSTENIBILIDAD en la Región Mediterránea
24 Abr 2018

TURISMO y SOSTENIBILIDAD en la Región Mediterránea

Un desarrollo sostenible respetuoso con el medio

Siguiendo la máxima de un desarrollo sostenible, se persigue fomentar la sostenibilidad de una actividad respetuosa con el medio, haciendo una buena gestión de los recursos de los que depende. Para ello, en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, se establecieron una serie de recomendaciones y premisas con el fin de llevar a cabo un turismo sostenible, incluyendo propuestas como un uso moderado del agua y la energía, la reducción de los residuos y su correcto reciclaje, un comportamiento respetuoso con los ecosistemas sensibles, la promoción de la economía local, el respeto de los derechos humanos, etc. El objetivo final de un turismo sostenible es que la única huella que el visitante deje tras su paso, sea la de su propio calzado.

No olvidemos que el impacto del turismo convencional ha sido muy negativo en algunas zonas, ocasionando graves problemas en el medio natural y cultural. Por citar algún ejemplo, la tala de árboles para la construcción de complejos turísticos o las edificaciones en primera línea de mar, han causado un grave impacto ambiental en todos los sentidos.

 

TURISMO SOSTENIBLE

Al hablar de turismo sostenible hacemos referencia a todas aquellas actividades turísticas cuya prioridad es el respeto hacia el medio natural, cultural, y social, y hacia los valores de una determinada comunidad. Con este tipo de turismo se pone de manifiesto un intercambio positivo de las experiencias entre los visitantes y los residentes, estableciendo una relación justa y equitativa en cuanto a los beneficios que dicha actividad genera.

 

La región mediterránea

En la región biogeográfica mediterránea existen 86 ZEC (740.000 hectáreas), 29 de las cuales están localizadas en Cataluña, abarcando cinco ambientes diferenciados: marino y litoral, agrario, aguas continentales, ambientes forestales y matorrales. En los ambientes clasificados como marinos y litorales, encontramos hasta 17 hábitats y 6 especies de interés comunitario, habiendo espacios sobreexplotados por un turismo agresivo que históricamente tan solo buscaba el beneficio económico, fuese cual fuese su impacto ambiental, pero con la declaración de las ZEC, se ha conseguido un turismo sostenible en zonas como el Delta del Ebro, los Aiguamolls del Empordà o el Cap de Creus.

Buscando reducir el impacto que genera el turismo en estas zonas, se ha instado a disminuir el número de vehículos que llevan a los visitantes a disfrutar de tan bucólicos paisajes, y en este sentido, Avant Grup apuesta por un turismo sostenible, poniendo a la disposición de los viajeros una flota de vehículos respetuosos con el medio natural y cultural de la Región Mediterránea, con autobuses sostenibles que reducen el impacto ambiental de nuestros vehículos en todo el territorio. La compañia dispone del distintivo de garantia de calidad medioambiental en transporte y del certificado de compromiso con la “Biosphere”.

Turismo respetuoso con el Medio Ambiente

España entiende el esfuerzo de conservación del medioambiente como una cuestión mundial, de ahí que se encuentre incluida en diversos programas de protección.

Para la protección de sus humedales, España participa del Convenio Ramsar con 68 espacios calificados. Se han suscrito además acuerdos en el marco de la Directiva Europea sobre Aves Silvestres y distintas zonas marinas han sido designadas como zonas protegidas dentro del acuerdo del Plan de Acción en el Mediterráneo.

El turismo se ha considerado siempre un motor dinamizador del desarrollo económico, por su capacidad de generar ocupación, impulsar actividades productivas relacionadas, valorar la cultura autóctona y defender la naturaleza, entre otros.

La realidad pero es que los modelos turísticos dominantes se caracterizan por el impulso de ofertas basadas con el fomento del turismo de masas, con una cierta despreocupación por las condiciones laborales de las personas autóctonas, la maximización de los beneficios de las compañías operadoras, la transformación de la cultura en una mercancía y la despreocupación por la conservación de los ecosistemas.

Ante esta situación, los últimos años han surgido propuestas dirigidas a hacer frente a las consecuencias de estos modelos turísticos dominantes, es el que se conoce con el nombre de turismo responsable, turismo sostenible o turismo justo entre otros.

Cuándo hablamos pues de turismo responsable, no se tiene que entender como un tipo o modelo específico de turismo, sino como una actitud de respeto hacia los puestos de trabajo, las personas autóctonas y las comunidades afectadas.

 

La Agenda 21 para la industria de viajes y turismo abre camino hacia un desarrollo ambientalmente sostenible. y promueve un turismo que tienda hacia la sostenibilidad, donde se destacan algunos puntos:

 

  • El turismo tiene que ayudar a que la población lleve una vida sana y productiva con armonía con la naturaleza.
  • El turismo tiene que contribuir en la conservación, protección y restauración de los ecosistemas terrestres.
  • El turismo se tiene que basar en modelos sostenibles de producción y consumo.
  • Las naciones tendrían que cooperar para promover un sistema económico abierto en el cual pueda existir un comercio internacional de servicios turísticos con una base sostenible.
  • El proteccionismo en la comercialización de servicios turísticos tiene que detenerse o controlarse.
  • La protección ambiental tiene que constituir una parte integral del proceso de desarrollo turístico.
  • Los asuntos de desarrollo turístico tienen que tratarse con participación ciudadana y las decisiones de planificación tienen que ser tomadas para el ámbito local.
  • El turismo tiene que utilizar su capacidad para crear nuevos puestos de trabajo.
  • El desarrollo turístico tiene que reconocer y apoyar la identidad, cultura e intereses de los pueblos.
  • Las leyes internacionales que protegen el medio ambiente tienen que ser respetados para la industria turística.

Avant